Sale a la luz la música profana del Siglo de Oro oculta en la catedral de Valladolid

  • el año pasado
Valladolid, 11 jun (EFE).- Los muros de la catedral de Valladolid no solo acogen imágenes y retablos, sino que de entre sus legajos, libros y documentos del Archivo General Diocesano está volviendo a la vida el repertorio musical profano del Siglo Oro, siglos XVI y XVII, que se escuchaba en la Península y también en Iberoamérica.
Un legado que empieza a salir a la luz gracias al proyecto 'Bridging Musical Heritage', subvencionado por Europa Creativa en el que participan las universidades de Valladolid y Coimbra, la Escuela Superior de Música Antigua de Oporto, el Conservatorio Superior de Lyon, además de otros grupos de ensembles y una productora, que busca "abrir una ventana desde la escucha histórica a la escucha contemporánea".
Así lo señala su coordinadora y profesora de la Universidad de Valladolid, Soterraña Aguirre, quien en declaraciones a la Agencia EFE destaca la excepcionalidad del archivo musical de la seo vallisoletana porque "contiene una gran cantidad de repertorio profano", ya que los maestros de capilla -que eran compositores, profesores directores de coro y de orquesta, porque lo hacían todo- dejaron sus legados particulares a la catedral y "eso es muy extraño".
IMAGEN DE FERNANDO SANZ
DECLARACIONES DE SOTERRAÑA AGUIRRE, COORDINADORA DEL PROYECTO BRIDGING MUSICAL HERITAGE Y PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. LA PIEZA MUSICAL QUE SE ESCUCHA DE FONDO ES UNA DE LAS RECUPERADAS POR EL PROYECTO, EL VILLANCICO "DESBIAR, DESBIAR"

Recomendada