CÓMO SURGEN LAS RELIGIONES Y QUÉ SON [C&H DOCUMENTALES]

  • hace 3 años
La esquizofrenia surge de la capacidad de construir una logística irracional y comenzar a comprender y/o priorizar justificaciones irracionales.
La posibilidad de construir una esquizofrenia colectiva aparece en los inicios de una civilización. Se define como civilización, a un grupo de individuos audaces que para su supervivencia, comprenden la importancia de la colaboración del conjunto, en donde los roles asignados a cada uno, precisan en ser tomados para mayor eficacia del equipo en cada acción. Los seres con capacidad de inteligencia cognitiva, se vuelven civilizados al aprender a obedecer a su grupo por conveniencia. Éstos, adquieren sentimientos ligados a la raíz educacional que es el pilar de toda educación independientemente de la región del mundo. Esos sentimientos de la raíz educacional a la que me refiero son;
“culpabilidad” y “orgullo”. Ambos sentimientos se arraigan en las personas civilizadas, y los padecen tras cometer ciertas conductas, según la aprobación o desaprobación de las normas dictadas por su sociedad durante el aprendizaje de cada individuo.
Básicamente no pueden evitar sentirse culpables al actuar mal, y desquitarse de preocupaciones tras actuar de manera correcta u obediente según las órdenes que dicten las normas aprobadas de manera unánime por la sociedad. Incluso sentirse engrandecido y orgulloso, al cometer actos que su sociedad aplaude, vitorea y festeja de forma grupal en libertad.
El cerebro humano a esas alturas ya tiene la capacidad de razonar y usar su lógica para solucionar los rompecabezas más complejos.
Pero al igual que cualquier ser vivo, el cerebro necesita respirar y exhalar. Es por ello que al cerebro humano a veces se le acopla el piloto automático mientras sigue en activo. Y todo puede ir bien hasta la aparición de un problema insoluble. Aquí entra en combate la lógica racional y la flojera, donde en algún momento la flojera vence y la raíz educacional prioriza el sentimiento de culpabilidad ante la perseverancia del problema insoluble.
Víctimas de dicha flojera, el miedo a la culpabilidad les domina. Ante ello comienzan a interpretar comportamientos excesivamente generosos, con modestia, dan un trato exageradamente delicado intentando solucionar el problema, y en ocasiones también con el mismo comportamiento pero tratando de desvincularse de la culpabilidad si el problema insoluble afecta gravemente a terceros.
También se producen momentos de enfrentamiento contra el miedo a la culpabilidad y contra el problema insoluble que persevera, con una gran furia fruto de la desesperación.
Al cabo de un tiempo, los cerebros pueden quedar exhaustos, entonces recurren a construir falsas soluciones basadas en lógicas con sentido irracional. Como puede ser el acudir a donde un ser querido ya fallecido para exigirle ayuda y/o consuelo.
Personificar un objeto inerte en alguien adorado y hacerle ofrendas para pedir lo que no sean capaces de lograr sin más esfuerzo.

Recomendada