El coronavirus impacta en el tratamiento y el seguimiento del dolor crónico

  • hace 4 años
Madrid, 29 oct (EFE).- Expertos en sanidad y salud han expresado su preocupación por el impacto de la pandemia en el tratamiento del dolor crónico, el retraso en los diagnósticos, el seguimiento de los pacientes y los avances en investigación.
Así lo han manifestado en el debate "Economía de la salud y humanización del dolor cronico", organizado conjuntamente por la Agencia EFE, la Cátedra del Dolor de la Universidad de Salamanca y la Fundación Grünenthal, en el marco del Día Mundial del Dolor, que tuvo lugar el 17 de octubre.
Han participado Marina Gordaliza, catedrática de Química Farmacéutica de la Universidad de Salamanca; Julio Zarco, director general de la Fundación de la Clínica Universitaria Hospital Rey Juan Carlos y presidente de la Fundación Humans; y Antoni Gilabert, director de Farmacia y del Medicamento del Consorcio Catalán de Salud.
Junto a ellos, José Joaquín Mira Solves, presidente de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial; Miguel Ángel Casado, director general de Pharmaeconomics & Outcomes Reseach Iberia; y Jesús María Gonçalves, profesor de Neurocirugía y Dolor de la Universidad de Salamanca.
Estos expertos han analizado el impacto económico del dolor crónico como enfermedad; la humanización de esta patología que como tal está reconocida por la OMS; y su calidad asistencial.
El dolor crónico afecta a uno de cada seis españoles (17 %) y su coste total, directo e indirecto, en España se estima en 16.000 millones de euros anuales,lo que supone el 2,5 % del PIB.
El coronavirus y su extensión en el tiempo, así como su repercusión en las enfermedades no covid, como el dolor crónico, preocupa a los especialistas que han intervenido en este foro.
"La Sociedad Española del Dolor (SED) está muy preocupada porque el manejo de los pacientes con dolor está limitado. Los pacientes están asustados. El miedo a la muerte es superior al miedo al dolor, y los pacientes han dejado de solicitar demanda sanitaria. Temen ir a los hospitales o consultas", ha alertado Jesús María Gonçalves.

Recomendada