"Mariachi Plaza", el corazón de México en Estados Unidos

  • hace 4 años
Los Ángeles (EE.UU.), 7 jul (EFE/EPA).- (Imagen: Eugene García) Antes de la pandemia, decenas de músicos de Los Ángeles se reunían en Mariachi Plaza, el lugar de encuentro del barrio latino Boyle Heights y emblema para los "chicanos" de la ciudad californiana que durante décadas ha servido de puente entre México y Estados Unidos
Cualquier mediodía normal en este rincón del este de Los Ángeles, cantantes, trompetistas y guitarristas vestirían trajes regionales mientras esperan ser contratados para algún espectáculo o sorpresa; ahora, el virus ha paralizado esa imagen, pero la vida en la segunda ciudad más poblada del país continúa con el ritmo de su música.
En una área metropolitana de más de 12 millones de habitantes, extremadamente diversa y donde casi el 50 % se identifica como "latino o hispano" hay barrios como éste en el que el último censo estimó que ese porcentaje es del 90 %.
Y en su inmensa mayoría procedentes o con raíces en México.
Taquerías, cantinas, tiendas de deportes con imágenes de futbolistas y luchadores... son estampas habituales de Los Ángeles, menos mediáticas que las fotografías de Beverly Hills o Hollywood -y toda la mitología que les acompaña- pero, también, muy representativas sobre la realidad de Estados Unidos.
"Nací en México pero siempre he vivido aquí, desde pequeña. Mis padres vivieron aquí, he crecido, me casé y tengo mi trabajo aquí", comenta a Efe Minerva en perfecto español.
En esta zona lo complicado es dar con alguien que no hable el idioma.
LOS PIES EN EE.UU., LA MIRADA EN MÉXICO
Minerva gestiona con su marido un negocio en el que vende horchata, aguas frescas, helados, tostas y otros platos.
Antes del coronavirus, los mariachis eran la clientela habitual de este local situado frente al tradicional "quiosco" -escenario- que el estado mexicano de Jalisco donó en 1998 para que la Plaza Mariachi que mira a los rascacielos del centro angelino se uniera con la mítica Plaza Garibaldi de Ciudad de México.
"Los músicos eran el 60 % de mis clientes y ahora pues no hay celebraciones, no trabajan y tampoco vienen", señala.
La preocupación por el coronavirus, especialmente fuerte en California, se extiende aquí hacia México, un país con enormes dificultades para contener los contagios y el impacto que han generado en la economía.
"Sigo las noticias de México y veo los canales en español", asegura Minerva, quien se ríe cuando afirma que de México sigue especialmente "las telenovelas" pero se interesa por la situación allí, "donde muchos no creyeron" la gravedad de la enfermedad.
Tanto ella como el resto de clientes están perfectamente enterados de la visita que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, hará esta semana a la Casa Blanca.
Quien tiene la fecha del encuentro entre Trump y López Obrador marcada en el calendario es Pedro Prieto, al frente de la tienda familiar de artículos deportivos.
"¿Es el día 8 verdad?", pregunta y se da la respuesta.
LA CULTURA "CHICANA" A LO LARGO DE GENERACION