Cámara al Hombro - Azúcar que mata en El Salvador

  • hace 7 años
Volviendo a la zona de Centroamérica, en El Salvador, el aumento de las enfermedades renales crónicas no tradicionales se ha convertido en un azote de las zonas agrícolas.

En los últimos años, El Salvador se ha enfrentado al incremento de la enfermedad renal crónica no tradicional en las zonas agrícolas del país. Tal parece que la causa del repunte de la enfermedad está asociada a los riesgos tóxico-ambientales a que se exponen los trabajadores agrícolas, sobre todo en los cultivos de la caña de azúcar.

Las autoridades de salud señalan que las largas jornadas bajo el sol y el contacto permanente con los pesticidas, metales pesados y otros productos nocivos podría ser el detonante de esta epidemia.

Desde aproximadamente 10 años, según el Ministerio de Agricultura, El Salvador inició un proceso de transformación del uso de los suelos en las áreas destinadas para la producción de ganado y cultivo de maíz por la plantación de la caña de azúcar.

Actualmente, 80 mil hectáreas son usadas para este cultivo en un país con apenas 20 mil kilómetros cuadrados.

El actual modelo de agricultura cañera promueve prácticas basadas en el uso intensivo de agrotóxicos, entre ellas, las fumigaciones aéreas las cuales afectan directamente a las personas que habitan y trabajan en esas zonas agrícolas.

La realidad de las comunidades agrícolas centroamericanas, aunque silenciosa, empezó a revelarse con el elevado número de casos de personas con enfermedad renal crónica.

Extrañaba que esta no tuviera relación con sus causas más frecuentes, como la diabetes y la hipertensión y que además se concentrara en la costa del Pacífico, particularmente en las zonas impactadas por el cultivo de algodón décadas atrás y ahora con el cultivo de caña de azúcar.

Posteriores estudios determinaron que esta patología está asociada a diversos factores como tóxicos ambientales (probablemente agroquímicos) y ocupacionales.

Expertos en el tema señalan que en los últimos diez años ha habido cientos de muertes debido a esta causa, lo que llevó en el 2013 a la Organización Mundial de la Salud a reconocer este tipo de padecimiento como una epidemia. Según el Ministerio de Salud, hay comunidades rurales en donde la prevalencia de enfermedad renal crónica es dek 18 %, cuando en un país la incidencia de la enfermedad debe ser del 1 al 2 %.

Grandes cantidades de agrotóxicos se han vertido en este cultivo de caña de azúcar para asegurar su crecimiento y maduración. Los productores insisten en que no hay certeza científica que indique que esta práctica sea la causante de la enfermedad renal crónica no tradicional, sin embargo, los expertos consideran que debe prevalecer el principio de precaución prohibiendo el uso de estas sustancias y mirar a los productos biológicos como una opción real.

Recomendada