Detrás de la Razón - Entre Rusia y Turquía: Armenia y Azerbaiyán, guerra nueva

  • hace 8 años
En una de las zonas más militarizada, se mueven piezas extrañas de ajedrez, que amenazan además con guerra en el tablero geopolítico, cerca del foco rojo del mundo, que es Oriente Medio con su Siria e Irak.

Esto es hoy Nagorno Karabaj, una autoproclamada república, reconocida internacionalmente como una región autónoma, pero dentro de Azerbaiyán, de un Azerbaiyán que reclama como suya.

Nagorno Karabaj es de etnia armenia, por eso el vecino país de nombre Armenia, la apoya, y así la receta está lista para un conflicto violento en esa región.

Acababa de empezar este abril y aunque nadie dice quién empezó, el fuego se cruzó entre las fuerzas militares de Nagorno -porque tienen sus propias fuerzas- y las fuerzas de Azerbaiyán.

En el fuego entraron al quite las fuerzas de Armenia para defender a Nagorno. El resultado: 18 soldados armenios y 12 soldados azerbaiyanos, todos muertos; y una alerta que sonó hasta la Casa Blanca y el Kremlin. Sólo faltaba que el Cáucaso se encienda feo.

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el canciller ruso, Serguei Lavrov, se llamaron por teléfono mientras la tensión crecía. Efectivamente era Azerbaiyán contra Armenia en esa línea de fuego. No obstante, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, movió hilos y en Moscú (capital) líderes de ambos lados acordaron bajarle a los disparos en una débil tregua.

¿Por qué ahora ahí hay un foco de guerra? La política es muy rara, y no hay evidencia si hay o no detrás intereses transnacionales. Lo que sí podemos apuntar si queremos pensar mal, es que Azerbaiyán justamente está siendo apoyado por Turquía. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quiere apoyarlos en todo. Quizá porque Armenia está apoyada por Rusia.

Y entonces si pensamos en el avión bombardero ruso derribado hace unos meses por Turquía, las cosas comienzan a cuadrar. También le invitamos a observar un mapa y ver dónde está situada Armenia, Turquía, Azerbaiyán, Rusia, y además Irán. Todos en una especie de remolino montañoso llamado el Cáucaso.

Además también hay que saber que este es un conflicto que nunca se resolvió desde la época de la gran Unión Soviética (URSS), que antes de desintegrarse, los armenios del Nagorno de hoy, y de ayer, ya se estaban separando de Azerbaiyán.

Porque además Azerbaiyán y Armenia, por si usted no se acordaba, eran repúblicas soviéticas. ¡Bingo! El problema tiene una complejidad histórica gigante que hoy renace, porque desde hace décadas, desde 1988, ahí mismo ha habido hasta 30 mil muertos, y una tregua, la más duradera, la de 1994, que aunque se ha violado varias veces, mantenía en calma a la región, hasta hoy, con un grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), sea Rusia, Francia y EE.UU. tratando de poner paz.

¿Por qué hoy, en este momento geopolítico tenso y grave, aparece este otro conflicto? ¿Por qué Turquía apoya a Azerbaiyán? ¿Cuál es el papel de Rusia, EE.UU. e Irán en este asunto? ¿Hay detrás algún factor poco conocido o una estrategia que se relacione con el terrorismo en la cercana Siria? Dato: en diciembre pasado Rusia envió 7 mil soldados a Armenia. Buscando la verdad en Detrás de la Razón.

Recomendada