Enfoque - Colombia: Los diálogos de paz, tres años después

  • hace 9 años
Se han cumplido tres años del inicio de las conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Según ha anunciado el propio presidente Juan Manuel Santos, ha dado la instrucción de acelerar al máximo la búsqueda de un acuerdo de paz y ha propuesto que los negociadores “entren en cónclave hasta que se acuerden todos los puntos”.

Como parte de los gestos de construcción de confianza mutua, el Gobierno nacional ha decidido conceder el indulto a 30 guerrilleros. Las FARC han valorado positivamente esta decisión, pero piden la excarcelación de más guerrilleros por encontrarse, según insisten, en grave estado de salud.

Paralelamente, las dos partes han informado sobre los avances en el desminado conjunto, que acordaron en el proceso de paz, y que actualmente se centra en la zona El Orejón (Antioquia, al noroeste del país).

Manuel Llamas, periodista y analista internacional, cuestiona “el término proceso de paz, es un proceso de rendición”.

El abogado José Luis Urosa, considera que “a una banda armada hay que aplicarle la ley, no generarle un régimen especial”.

Sin embargo Sonia Alda, experta en América Latina, insiste en que “después de 30 años de conflicto, a pesar de que Uribe hizo mella en la guerrilla, no se pudo acabar con la guerrilla pegando tiros. Tienes que resolver problemas estructurales”.

Javier Urrea Cuéllar, politólogo e investigador colombiano, declara: “No discutimos quién es mejor sino el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de las víctimas. No van a quedar impunes los crímenes de lesa humanidad. El gran error es decir que se están intercambiando impunidades en la Habana”.