El mundo alza la voz para exigir la paralización del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión, también conocido como TTIP por sus siglas en inglés.
Este sábado se ha convocado a nivel mundial una jornada denominada “Día de Acción Global contra el TTIP” para denunciar e informar sobre este Tratado entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. En España han sido 20 ciudades las que se han sumado a esta convocatoria en la cual más de 200 organizaciones sociales, sindicales y políticas han participado en diversas manifestaciones y actos bajo el lema “Paremos el TTIP”.
El TTIP pretende la creación de una zona de libre comercio e inversión que englobaría la UE y Estados Unidos. Uno de sus focos de interés está en eliminar las “barreras” a la libre circulación de productos y servicios. Sin embargo, diversas organizaciones sociales vienen denunciando hace tiempo la falta de transparencia sobre estas negociaciones. Según algunos analistas este Tratado supondría el fin del modelo social europeo con graves consecuencias para sus democracias.
Según Alejandro Sánchez, miembro de Equo “es absolutamente increíble que en la Europa democrática, se haga un acuerdo con Estados Unidos. Es una cuestión dantesca. Es mucho peor que se negocie entre las empresas y no entre los pueblos”. Para Javier Martínez del Observatorio de Justicia Fiscal Global de ATTAC España “todo lo que toque la vida de los ciudadanos y que se someta al secretismo es un absurdo”.
Manuel Llamas, periodista cree que “todos los avances que signifiquen mayor libertad comercial entre los pueblos son positivos”. Enrique Jiménez Soler, consultor en estrategia, dice que “este tratado abarcará a 800 millones de personas y con Alejandrovertirá a la Unión y a Estados Unidos en el bloque más importante. Este no es un tratado alejado a los pueblos. Se trata de saber en qué campo queremos jugar.”