Córdoba, 24 mar (EFE).- (Imagen: Juan Velasco) Cuando Cecil B. DeMille dirigió hace más de 60 años "El mayor espectáculo del mundo", llevó al cine con toda la espectacularidad del Hollywood de los años 50 el mundo del circo, lo que entonces era una de las atracciones tanto para mayores como para los más pequeños. Hoy, tanto los unos como los otros viven con otras preocupaciones y la televisión, Internet o los videojuegos han ganado espacio a la ilusión que despertaba la barraca de circo, ese lugar donde uno entraba a esperar que pasaran cosas. Sin embargo, la actividad circense no sólo no se ha perdido, sino que sigue despertando las mismas sensaciones entre niños y adultos. Tanto es así, que en la Universidad de Córdoba han puesto en marcha el programa educativo "Circuni", la pionera Escuela de Circo en la Facultad de Ciencias de la Educación. Durante 11 semanas -cada jueves a mediodía-, los futuros maestros aprenden técnicas del mundo del circo para utilizarlas luego como herramientas pedagógicas en las aulas, y lo hacen de la mano de dos payasos profesionales, los Hermanos Moreno -Pepe Ciclo y Güili-, que llevan décadas como profesionales del circo. Monociclo, diábolo, platillos chinos, malabares, funanbulismo, acrobacias básicas, aéreos, globoflexia. Un buen ramillete de actividades son las que se impartirán hasta el 21 de mayo, según explica a Efe Güili. Las clases se están desarrollando para grupos de 20 o 30 personas, en su mayoría chicas de magisterio, y alumnas de Arte Dramático, y todos llegan, según los Hermanos Moreno, con una actitud muy abierta.
www.efe.com. Palabras clave: efe, educacion, circo, cordoba-"El mayor espectáculo del mundo"-Cecil B. DeMille-Circuni-globoflexia-arte dramático
Sé la primera persona en añadir un comentario