Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/11/2014
La pandemia del sida se ha cobrado la vida de cerca de 40 millones de personas. Otros 35 millones viven hoy con el VIH. Los científicos de todo el mundo luchan contra el virus, y están cada vez más cerca de crear una vacuna que impediría o eliminaría la infección. En el programa de hoy, abordamos la guerra contra el sida.

Nuestra búsqueda de una vacuna contra el VIH comienza en un lugar poco común. Un festival amateur de Drag Queens en Barcelona es una buena oportunidad para los activista anti VIH de ponerse en contacto con la comunidad en riesgo.

“Me diagnosticaron el VIH en 1986, cuando no existía terapia alguna contra ello”, nos cuenta Ferran Pujol, director del BCN Checkpoint. “Fue un auténtico shock, pero también me proporcionó la inquietud de buscar soluciones”.

En Barcelona, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres representan el 81% de las nuevas infecciones por el VIH. Las campañas públicas traen a la gente en riesgo a centros como el BCN Checkpoint , donde pueden realizarse pruebas del VIH de manera rápida y anónima.

Cientos de clientes habituales acordaron compartir sus muestras de sangre con los investigadores. Para los inmunólogos, se trata de un recurso muy valioso.

“Cuando la investigación precisa de personas con una patología, puede encontrarlas en el contexto hospitalario”, nos recuerda Pujol. “Pero cuando lo que se necesita es actuar en personas sanas, estas personas no pueden ser reclutadas en las calles. Por tanto, este centro en el que atienden miles de hombres gays anualmente, es una fuente para que estas personas puedan involucrarse en la investigación”.

Un grupo de científicos liderado por Christian Brander ha mostrado como el sistema inmunitario de los los hombres que tienen muchas parejas masculinas responde desarrollando cierta resistencia al VIH. “Si podemos indentificar a los individuos que están protegidos contra la infección del VIH, entonces podremos usar esos datos para construir una vacuna que protegería a todo el mundo”, desvela Brander. “Hemos estado analizando algunos casos de gente que parecía haber mostrado una respuesta inmunitaria muy específica contra el virus. Debemos estudiar seriamente este asunto, pero sin duda sería de gran ayuda a la hora de crear las vacunas”.

Por supuesto, los científicos emplean medidas extremadamente seguras en su trabajo en el laboratorio. “Aquí tomamos células defensivas especilizadas de muestras de sangre y las estimulamos con piezas o partes del virus”. explica Brander. “Después comprobamos qué células reaccionan al virus y cuáles no. Esto es muy importante, porque queremos entender si estas personas sanas del Checkpoint de Barcelona tienen más de estas células, gracias a las cuáles están a salvo de infectarse. También podemos comparar estas células con las de otra gente que sí está infectada, y preguntarnos en qué son diferentes”.

Las vacunas basadas en ese conocimiento podrían ayudar a luchar contra la infección existente, pero el objetivo principal es ayudar al sistema inmunitario a prevenir que el virus infecte a la persona. “La vacuna que estamos persiguiendo es una vacuna preventiva”, concluye Brander, “y lo que estamos investigando es su inmunología, cuán inmune al virus será una persona sana a la que le demos esa vacuna”.

Las vacunas candidatas creadas en laboratorio pueden funcionar o no. Antes de probarlas en humanos, los científicos deben estar seguros de que estos compuestos son seguros y de que tendrán un efecto positivo en el sistema inmunitario. Así nos lo explica el investigador del ISRCAIXA, Álex Olvera:

“Lo que hacemos es vacunar a los ratones y recuperar el bazo, que es donde hay una alta concentración de células de la línea blanca. Después usamos estas células de la línea blanca que contiene los glóbulos blancos o leucocitos para medir las respuestas de estos leucocitos frente a la vacuna”.

Se trata de una lucha internacional. Los investigadores coordinan sus esfuerzos con otros colegas alrededor de varios países, desde Perú y Mozambique hasta Alemania, Reino Unido y Francia.

Crear una vacuna efectiva es sólo una de las muchas tareas de este proyecto europeo de investigación. Nos desplazamos a París, donde los científicos usan muestras de piel humana para aprender a vacunar a la gente contra el VIH sin necesidad de usar una aguja”.

La piel sobrante de cirugías plásticas permite a los investigadores de la Universidad Pierre y Marie Curie perfeccionar su innovador método de una vacunación simple, indolora y sin agujas.

“La piel es un tejido muy rico en células presentadoras de antígenos”, nos explican, “que son células de la epidermis o la dermis. La vacuna puede estar dirigida a estas células y se transporta a los órganos linfoides para ser presentada al sistema inmunitario”.

La vacuna libre de agujas funciona de manera sencilla: con una cinta adhesiva retiramos pequeños pelos de la piel por cuyo orificio entrarán las partículas de la vacuna.

La capa exterior de nuestra protec

Categoría

🗞
Noticias

Recomendada