El caso de desarrollo sexual diferente en Liga MX Femenil

  • hace 3 años
Un control antidopaje realizado por Concacaf en 2018 antes de una concentración de la Selección Mexicana Femenil Sub-20 puso en una pausa de dos años la carrera de una jugadora a quien se le detectó una cantidad de testosterona superior a la que generalmente producen las mujeres. Semanas después del control se le diagnosticó una condición denominada Desarrollo Sexual Diferente (DSD) y de inmediato dejó de jugar. Desapareció no solo de la convocatoria de la Selección Nacional, sino también de la Liga MX Femenil. Con base en lo que marca el Código Mundial Antidopaje (CMA) y con el asesoramiento del Comité Nacional Antidopaje (CNA), la Federación Mexicana de Futbol (FMF) solicitó a su club que la jugadora se sometiera a un tratamiento hormonal para ajustar la cantidad de testosterona que produce su cuerpo de acuerdo a los límites establecidos, tratamiento por el cual se vio obligada a pausar dos años su carrera. Sin ser responsable de su condición, la joven futbolista –con quien Mediotiempo platicó, pero cuyo nombre no será revelado por tratarse de información médica confidencial– padeció las consecuencias de ser parte de un tema desconocido, no solo por la FMF, sino también por la FIFA, organismos que hasta el momento no cuentan con protocolos para el manejo de estos casos.

Recomendada