El cáncer después del cáncer: la historia de Cruz Yéndez

  • hace 5 años
En Venezuela cada día 16 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y nueve de ellas, según los últimos datos del Registro Central de Cáncer publicado en 2013, pierden la vida en esta batalla. Aunque se desconoce la cifra actual, las condiciones que afrontan los pacientes son diferentes a las de hace seis años y la ejemplificación de esta afirmación es la historia de Cruz Yéndez.

Cruz Yéndez, oriunda del estado Sucre y empleada doméstica, tenía 41 años cuando recibió la noticia que la molestia que tenía en su seno derecho era cáncer de mama. No lo esperaba y las palabras agrias fueron dichas por su prima, quien trabajaba en el Clínico y ojeó los resultados de la biopsia. Tan pronto vio lo que decía el papel le dijo “Tienes cáncer y te van a tener que quitar una teta”. Cruz recibió esa frase como un balde de agua fría pero lo enfrentó, fue operada, recibió quimioterapia, 19 sesiones de radioterapia y sobrevivió.

Han pasado seis años de aquel día y de aquella conversación en los pasillos del hospital, sin embargo, en marzo el cáncer volvió. Esta vez por no encontrar en Cumaná el medicamento que todo sobreviviente de cáncer debe ingerir de manera continua por cinco años.

“No lo encontraba en el Seguro Social ni en las farmacias de alto costo y como no tenía dolor continué hasta que un día luego de una caída sentí una molestia en el seno y fui al médico. Allí me dijeron que tenía cáncer otra vez y no puedo negar que tuve miedo”, expresa Cruz, quien es cristiana y tenía fe en que saldría de esto pero estaba al tanto de las condiciones del país.

Organizaciones como SenosAyuda han informado que “los entes públicos no están operativos, sino solamente los privados, y son sumamente costosos tanto para personas que ganan un salario mínimo como para quienes no”. (link: http://www.hispanopost.com/pacientes-con-cancer-de-mama-en-venezuela-cada-vez-mas-lejos-la-cura)

No obstante, existen fundaciones en pro de ayudar a los pacientes con cáncer como es SenoSalud que desde febrero de 2019 tiene un mamógrafo, donado por una empresa privada, en su sede principal en Caracas y con un costo menor al de las clínicas ofrece el mismo servicio, además de ecos.

Cruz Yéndez llegó a esta institución por falta de recursos. Había llevado su caso al Banco Central de Venezuela, al edificio de la constituyente y a la presidencia. En ninguno recibió respuesta y al hablar con una paciente en un hospital conoció que allí se le podía brindar la ayuda. Allí fue y, con una sonrisa, permanece en la lucha contra el cáncer, un cáncer de mama que ya recibió quimioterapia y sigue en observación.

Lilibeth Manzi, Radióloga de SenoSalud, afirma que cada día dos de 12 mujeres que pasan por sus máquinas son diagnosticadas con cáncer de mama. La Dra. Manzi es la primera persona con quienes las pacientes hablan al respecto, por lo que es la encargada de darles la noticia y decirles que “el cáncer no es sinónimo de muerte”, como afirma la especialista.

Recomendada