JUICIO PROCÉS: Los otros nombres

  • hace 5 años
Madrid, 13 jun (EFE).- Además de los protagonistas principales, el juicio del procés también ha tenido unos destacados actores secundarios:
 
CARLES PUIGDEMONT: El gran ausente. El máximo responsable del "procés" ha vivido el juicio desde Waterloo con una febril actividad en redes sociales y una campaña electoral en la que ha conseguido ser elegido eurodiputado. Otra cosa es que pueda recoger su acta, dado que para ello debería viajar a España, donde sería detenido.
 
FERRAN LÓPEZ: Fue el número dos del mayor Trapero y su sustituto al frente de los Mossos durante la aplicación del artículo 155. Con esa misma actitud llegó al Supremo, donde dio la sorpresa por su contundencia al defender la actuación del cuerpo, pero también a la hora de levantar un muro con el Govern de Carles Puigdemont al asegurar que les advirtieron de que habría violencia el 1-O y que les pidieron que desconvocaran. Es decir, que no estaban de su lado. Fue suya la frase lapidaria con la que se supo que Puigdemont estaba dispuesto a proclamar la independencia si había violencia el 1-O.
ROSA MARÍA SEOANE: Una desconocida ex secretaria general de ADIF que llegó al juicio de manera accidentada y muy cuestionada tras el cese por el Gobierno del abogado del Estado que se encargaba de la acusación. Recién nombrada jefa de lo Penal de la Abogacía, comenzó el juicio a trompicones, con sonados encontronazos con el juez Marchena, pero poco a poco fue acomodándose a la silla, se ganó el respeto de muchas defensas y con sus interrogatorios llegó a salvar a la Fiscalía de más de un error incomprensible.
SANTI VILA: Comenzó el juicio con el sambenito de traidor que le colgaron desde los sectores independentistas tras su dimisión a un día de la proclamación de independencia. Con su declaración, en la que volvió a desmarcarse del Govern, Vila vio cómo era vilipendiado en su propio pueblo pero también cómo la tensión entre sus compañeros de banquillo, que hasta entonces apenas le dirigían la palabra, se relajaba.
HELENA CATT: Directora de la Comisión Electoral de Nueva Zelanda entre 2004 y 2009. Lideró a lo doce “observadores” internacionales durante el referéndum. Afirmó durante su declaración, tal y como coinciden tanto la Fiscalía como el exsecretario general de Diplocat Albert Royo, que el ente le pagó honorarios (8.000 euros), viaje, estancia en hotel y dietas en Barcelona, pero que el objeto del contrato fue "un informe de investigación" sobre "el contexto político y social de Catalunya". Los pagos de Diplocat al grupo de Helena Catt ascendieron a 177.304,9 euros.
 
LAS PERITOS DE HACIENDA: Apuntalaron la acusación de malversación al ver irrelevante que la Generalitat pagara o no los encargos del 1-O, ya que el perjuicio a las arcas públicas, de al menos 917.000 euros, se generó porque se prestaron servicios que inexorablemente conllevaron un compromiso de pago.
 
EL TENIENTE CORONEL BAENA: El ya jefe de la policía judicial de la Guardia Civil de Cataluña está unido al "

Recomendada