ROSTROS 8M Rebeca Lane: "Somos territorios que históricamente ya teníamos resistencias"

  • hace 5 años
Guatemala, 7 mar (EFE).-(Imagen: Esteban Biba) Rebeca Lane es feminista por necesidad y apuesta por su poesía y su hip hop para denunciar que en su país las mujeres no viven en libertad. Por ello les canta "Ni una menos" y ni una más: '5 mujeres hoy han sido asesinadas y a la hora por lo menos 20 mujeres violadas. Eso que solo es un día en Guatemala multiplícalo y sabrás porqué estamos enojadas'.
 
La cantante, de rimas venenosas, crudas y directas, cuenta en una entrevista con Efe lo que es ser mujer y feminista en un país como Guatemala. Donde no puedes caminar por la calle sin que haya "20 hombres gritándote cosas". Y menos cuando cae sol: la noche es un espacio "vetado" para ellas.
 
Donde no puedes subirte a un autobús público "sin que alguien esté manoseándote" y "acosándote". O estar en tu casa tomando con autonomía tus propias decisiones sin miedo "a que te puedan golpear" e "incluso" asesinar porque "el que te mató queda en total impunidad".
 
Esto quiere decir que en Guatemala "las mujeres no vivimos en libertad" y que hay una "alarmante impunidad" que hace que "los hombres sepan que pueden ejercer violencia contra tus cuerpos sin ninguna consecuencia". Ni "por matarte". Y es que, asegura, "la violencia está desbordada". Más de 700 mujeres fueron asesinadas en 2018.
 
Lane, que desarrolla un discurso feminista en el que la representación del cuerpo aparece como céntrica tanto desde la imagen visual como desde la poética, reivindica desde su música la memoria colectiva y las identidades de género.
 
Por ello, para esta socióloga de profesión, ser feminista va mucho más allá de la simple lucha de "los derechos consagrados en un texto" y entiende esta contienda como "una cuestión de sobrevivencia" que en América Latina empezó antes de la colonización.
 
"Somos territorios que históricamente, incluso antes de la colonización, ya teníamos resistencias. Nuestras abuelas, nuestras ancestras, ya tenían resistencias (...). Nosotras venimos de genealogías de mujeres que luchan mucho antes que las sufragistas y nuestras luchan van mucho más allá de que nuestros derechos estén en una Constitución", proclama con vehemencia.
 
Y aunque reconoce que en esta región del mundo la etiqueta del feminismo quizá no es tan fuerte, la lucha sí y pasa por reconocer toda la teoría y el conocimiento "generado desde Occidente" respecto a los derechos de las mujeres sabiendo que en Guatemala, por ejemplo, incluye "la defensa de los cuerpos de las mujeres" o "la defensa del territorio".
 
Lane conoce de primera mano lo que es sufrir violencia de género. Por eso dice que empezó en el feminismo por necesidad, aunque al principio no quisiera hacer "música feminista". Solo usaba su poesía y su rap para expresar su "propia vivencia como mujer" en un contexto "tan machista" en el que ninguna mujer, desde niña, se libra de la violencia.
 
"Mientras vas creciendo te vas dando cuenta de que ciertas cosas que viviste no eran normales o no las tuviste que hab

Recomendada