Consecuencias del "no" a la independencia en el referéndum de Escocia

  • hace 10 años
Para analizar las consecuencias del “no” a la independencia en el referéndum de Escocia, nos acompaña desde Londres nuestro enviado especial, James Franey.

Hemos visto voces influyentes y un mayor apoyo a la independencia de Escocia, aunque ésta finalmente fue rechazada. ¿Cómo se puede interpretar este resultado?

J.F.: “Creo que durante la campaña fue muy interesante comprobar la ausencia de los tres líderes de los principales partidos políticos: el primer ministro británico, David Cameron, el viceprimer ministro, Nick Clegg, y de Ed Miliband, el líder de la oposición. Creo que Alex Salmond conectó muy bien con los votantes escoceses, prometiéndoles una especie de socialdemocracia a la escandinava, a quienes tal vez se habían sentido dejados de lado en 1997, cuando el partido laborista de Tony Blair se desplazó hacia el centro. Esto forma parte de una tendencia actual. Hay que recordar que en las elecciones europeas del pasado mes de mayo vimos el triunfo del partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP). Es una tendencia de los votantes británicos que rechazan el sistema.”

Alasdair Sandford, euronews:

Ahora, con este resultado, el Reino Unido ya no está a punto de desquebrajarse como muchos temían. ¿En qué posición queda Gran Bretaña en la UE y en la escena mundial?

J.F.: “Bueno, en la escena mundial creo que fue muy interesante que el presidente estadounidense, Barack Obama, y su homólogo francés, François Hollande, hicieran una intervención pública en la política interna británica antes de que esta votación se llevara a cabo.Ambos insistieron en que querían un Reino Unido fuerte, y que no querían que Escocia se fuera por un camino por separado.

Pero creo que el verdadero peligro, de que Escocia votara que sí a la independencia, es que hubiera habido un montón de reformas constitucionales. Separar a Escocia del resto del país hubiera sido muy complicado, y hubiéramos tenido todos tipo de argumentos sobre la moneda; la deuda bancaria, pero también con cosas básicas, como los controles fronterizos.

Gran Bretaña es sin duda más fuerte en la escena mundial, pero el hecho de que Escocia no deje al Reino Unido, hace que el primer ministro británico, David Cameron deba estar sumamente aliviado… Pero no se olvide que próximamente habrá otro referéndum, si es que Cameron es reelegido el próximo año. En 2017, ha prometido a los electores británicos que podrán pronunciarse sobre la posibilidad de permanecer en la UE. Creo que el gran problema, para Gran Bretaña, como hemos visto con este referéndum, es que a los inversores no les gusta la incertidumbre. Por lo tanto, me parece que la pregunta es, si la cuestión “europea” se aclarará en 2017 y si tendrá un impacto negativo o no en la economía.”

Recomendada